miércoles, 28 de abril de 2010

HISTORIA DE LA MODA

HOMBRE DE CROMAGNON

En 1.886, en la pequeña gruta de Cro-Magnon fueron encontrados varios esqueletos que permitieron afirmar que el hombre de esa raza alcanzaba una talla de 1,80 m, era robusto y vigoroso, de cráneo alargado y voluminoso, ligeramente aplanado en el occipucio, con una frente alta y arcos superciliares apenas salientes.El rostro, algo ancho en los pómulos, mostraba una nariz estrecha y larga. La mandíbula inferior tenia un mentón bastante pronunciado.
Los hombres y las mujeres de esa raza - qué vivió durante el periodo Paleolítico - cubrían el cuerpo con pieles a manera de taparrabos, que sujetaban con tiras de cuero crudo; se adornaban con collares hechos con las uñas y los dientes de los animales que cazaban para su sustento, así como también de caracolillos, que enhebraban en finas tiras de cuero.
Es posible afirmar que conocían el fuego, el cual era conservado ritualmente.

Taparrabos y modo de sujetarlo.

PREHISTORIA

Ante el avance de los glaciares, el hombre tuvo que refugiarse en las cavernas naturales para poder soportar los crueles fríos que sobrevinieron. Comenzó a utilizar nuevos elementos para la confección de las ropas de abrigo que se vio forzado a vestir. Con astillas pulidas de hueso creó la aguja y cosió sus prendas, con las que llegó a cubrir enteramente su cuerpo.

También empleó el marfil, que tallaba dándole formas diversas, y comenzó a decorar el interior de las cavernas que lo cobijaban con figuras de animales primorosamente dibujados y pintados.

Estas manifestaciones de arte marcan los albores de una cultura que revela cómo las circunstancias crean en el hombre la renovación de sus ideas para una vida mejor.

Distintos tipos de aguja con ojo y mujer cosiendo pieles con

finas tiras de cuero.

Al retirarse los glaciares, el hombre primitivo buscó climas más benignos y templados, lo que le permitió conocer y desarrollar la agricultura, así como también emplear la lana de ciertos animales para la confección de tejidos que reemplazaran a las pieles.

Los grupos de familias y, por consiguiente, de viviendas, fueron conformando poblaciones, y así nació la primitiva ciudad.

La vida en sociedad y el trabajo en colaboración lograron un relativo refinamiento, pues ya por entonces las mujeres se adornaban con pulseras y se pintaban el rostro, lo cual puso de relieve un naciente bienestar y seguridad con relación a la supervivencia.

Además, como ejemplo de su incipiente artesanía, nos dejó valiosas muestras de una alfarería preciosamente decorada.


Peinado masculino.

Peinado y pintura femenina.

LOS GRIEGOS

Entre los siglos VII y I antes de la era cristiana, la prenda que usaban los hombres y las mujeres era el chitón, trozo rectangular de lana, que se recogía en los hombros con una fíbula, que era una hebilla o broche.

Las mujeres usaban un chitón largo, que les llegaba hasta los tobillos; en cambio, el de los hombres era corto y alcanzaba solo a las rodillas.

Los sacerdotes y algunos ciudadanos, en las ceremonias importantes se ponían chitón largo. Encima del chitón, las mujeres llevaban el peplo, que era un paño en forma de chal que colgaba desde el hombro hasta la cintura. Como abrigo se ponían el clamide, manto de lana de forma rectangular con pesos en las puntas para impedir que el viento los levantara; se ajustaba con una hebilla en el hombro o en el pecho. Tanto los hombres como las mujeres llevaron el himation, pieza de genero de un metro y medio por tres que solo cubría el hombro. Un adorno característico.

Distintos tipos de zapatos

El teatro tuvo en Grecia una enorme importancia y los actoresusaban una vestimenta especial, pues el teatro era al aire libre y debían hacerse oír y ver desde las graderías donde se sentaba el publico. Los actores se ponían caretas especiales, según se tratara de una tragedia o una comedia, y calzaban coturnos, zapatos que tenían una suela alta para aumentar la estatura. Tanto los hombres como las mujeres eran aficionados a los perfumes. El cabello era corto en los hombres y sujetado con una cinta. Las mujeres se dejaban caer el cabello y lo llevaban unas veces rizado y otras sujeto en forma de tirabuzón, con horquillas de hueso o de marfil y oro. Cuando salían de viaje, los hombres usaban sombreros de fieltro, con alas muy anchas que se sujetaban con una correa a la barbilla; este sombrero se llamó petasos. El calzado más común para hombres y mujeres eran las sandalias de suela gruesa. Los adornos(pendientes , collares, brazaletes y anillos) tenían gran importancia y eran de una belleza incomparable, como todas las obras artísticas que nos dejo Grecia.

Mujer con chitón y peplo.

LOS PERSAS

La vestimenta de los persas, que tomaron importancia histórica a mediados del siglo VI antes de J: C., estaba basada en la de los asirios y los babilonios, con algunos elementos propios.

La prenda típica era el "candys", especie de túnica de lana hilo o seda importada del Lejano Oriente, que se adaptaba al cuerpo y tenia mangas amplias. El gran rey y los sátrapas o gobernadores vestían solamente el "candys" y el del monarca era de púrpura. Generalmente usaba la saya o túnica amplia sostenida con un cinturón. Por primera vez en la historia de la humanidad, aparece el uso de la ropa interior. Los persas fueron los creadores del bordado de aplicación, técnica que se introdujo en Europa después de las Cruzadas. Calzaban zapatos flexibles de cuero amarillo y de forma anatómica, atados a los tobillos con correas y botones. Los hombres tenían cabellos y barbas largos y rizados, y los nobles los espolvoreaban con polvo de oro. Los reyes adornaban su cabeza con tiaras y mitras. Otra prenda típica era el paño de barbilla, de hilo blanco, que se envolvía en la cabeza y el cuello. De la indumentaria femenina se conoce muy poco, pues las mujeres llevaban una vida de reclusión.


Parasol y abanico.

Hasta el siglo XIII la vestimenta de los persas fue semejante a la que usaban en la época de su gran imperio. Su prenda característica era la túnica de lana o de seda, traída del Lejano Oriente, que, por lo general, les llegaba a los tobillos. Debajo de ella usaban prendas interiores, camisa y calzoncillos. Otra innovación eran las prendas cortadas y cosidas, con mangas aplicadas y gran amplitud en los puños. La túnica del monarca era de color púrpura, azul oscuro o blanca y el cinturón era tejido con hilos de oro. Las mujeres llevaban una vida recluida, por eso no se conocen muchos aspectos de su indumentaria. Por lo general, las damas nobles vestían una túnica talar y un amplio manto con adornos en los bordes. El calzado era de cuero flexible sujeto con cintas o cordones de cuero. Los soberanos o personajes principales, como los gobernadores o sátrapas, llevaban sobre su cabeza tiaras, mitras o sombreros altos de fieltro.

Mujer de la nobleza

LOS HEBREOS

Luego de establecerse en la tierra prometida, los hebreos conservaron algunas prendas egipcias, tales como el delantal y la camisa. La tórrida temperatura de Canaán, obligo a los hombres a adoptar el kalasiris y el manto suelto. El kaftán y el ephod fueron las típicas vestiduras de este pueblo.

En los tiempos de David y Salmón, los hebreos acostumbraban a adornar mucho sus prendas. Los reyes usaban, para su traje de ceremonias, circulo o corona y largo bastón o venablo. Los sacerdotes vestían camisa talar, con aberturas a los costados. Sobre la túnica que prescribía el culto, el sumo sacerdote se ponía vestidura azul sin mangas, con el borde guarnecido de granates y campanillas, encima del ephod bordado en rojo y azul. Llevaba un casquete con una placa de oro con la inscripción: " Consagrado a Jehová".

Las mujeres hebreas vestían una camisa blanca con mangas y se cubrían con mantas de colores. Rizaban sus cabellos formando pequeños bucles, que trenzaban o los disponían en diadema alrededor de la raya. Usaban sandalias con correas, cadenillas de oro y lentejuelas.

Tocado femenino.

LOS BIZANTINOS

Se llamo Imperio bizantino al Imperio Romano de Oriente creado a la muerte de Teodosio en el año 395, cuando el antiguo Imperio Romano, lo dividió en dos partes entre sus hijos Arcadio y Honorio, correspondiéndole al primero la región oriental. Este imperio duró hasta el año 1.453, cuando su capital, Constantinopla, cayó en poder de los turcos. El periodo más brillante de tan largo imperio fue el del emperador Justiniano, en el siglo VI. En esa época se importo de china la cría del gusano de seda, pues dos monjes - con el apoyo real - introdujeron, ocultos en una caña de bambú, huevos de gusano de seda y semilla de morera, planta con la que se alimentan los gusanos. La indumentaria real tenia influencias grecolatinas y magnificencia oriental. Tanto los hombres como las mujeres vestían túnicas de seda, damasco, brocado y otras telas suntuosas, ceñidas con anchos cinturones de cuero, muy trabajados. Sobre la túnica usaban una capa de forma semicircular, y sobre el costado izquierdo se colocaban una insignia o clavus. Las mujeres lucían vistosas joyas con piedras preciosas.

Tocados femeninos.

El Imperio Bizantino duro poco mas de diez siglos y, naturalmente, en tan largo periodo de debió defender muchas veces sus fronteras amenazadas por otros pueblos. En el orden interno eran frecuentes las intrigas palaciegas y rebeliones. De allí la necesidad de contar con un fuerte ejercito, y para formarlo se recurrió casi siempre a tropas mercenarias. Los soldados usaban una coraza de metal hasta la cintura con caídas de cuero. Los jefes principales llevaban una rica capa semicircular, sostenida por el clavus o insignia de dignatarios. El calzado era de cuero suave, y las calzas de seda labrada. La espada fue alargándose y los escudos adoptaron una forma ojival muy característica. Los soldados usaban una túnica corta y protegían su cabeza con cascos lisos de metal, escudo y espada. Algunos cuerpos eran muy hábiles en el manejo de las lanzas. Cada escudaron tenia su estandarte con diversas insignias, pero en la mayoría aparecían símbolos cristianos.

La civilización bizantina dio el primer paso para adaptar la vestimenta a las líneas naturales del cuerpo, ya que en la antigüedad era muy holgada. El atuendo masculino y femenino estaba constituido por tres prendas: la túnica, que alcanzaba la rodilla en los hombres y el tobillo en las mujeres, la dalmática, o capa de algodón o lana según las estaciones, larga y recta pero plegable, y otra especie de echarpe de seda recta echada sobre los hombros y recogida en el lado derecho con un broche. Las damas de la corte usaban túnicas de sedas ricas y sedas labradas. Recogían su cabellera con una cofia de seda o una red de perlas, costumbre que se adopto luego en el resto de Europa.

En las joyas usaban mucho las perlas que combinaban con diamantes y otras piedras preciosas. El traje sacerdotal era parecido al de los laicos, pero la túnica talar era blanca. Sobre ella colgaban la casulla, con una cruz bordada en la parte posterior. Los obispos usaban una larga banda blanca con una cruz negra.

Túnica de hombre de pueblo.

LOS ESCOCESES

Escocia ocupa la parte norte de la isla de Gran Bretaña, y en el año 80 después de Jesucristo fue sometida por los romanos. Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, el territorio se dividió entre los pictos, escotos, anglos y britanos, pero en el siglo VI el país se unió con la supremacía de los pictos. Durante siglos los escoceses lucharon contra los ingleses y noruegos para mantener su independencia. Los pictos se envolvían en una tela a cuadros llamada kilt, que a veces plegaban y sujetaban con un broche de metal en la cintura. El resto de la tela lo llevaban sobre el hombro izquierdo. Los colores de la tela indicaba la categoría del que los ostentaba. El rey podía usar 7 colores; la alta nobleza 5; la baja nobleza 4; los jefes de primera categoría 3; los de segunda categoría, 2 y los labradores y soldados un solo color. Usaban medias a cuadros que dejaban libres las rodillas.

Escocia está situada en la parte más septentrional de las Islas Británicas. En tiempos primitivos estuvo habitada por los pictos, que se opusieron a la conquista romana. Durante la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, los escoceses mantuvieron su independencia hasta que las coronas inglesa y escocesa se unieron bajo el reinado de Jacobo I. Pero los escoceses se mantuvieron fieles a sus trajes típicos, hechos con telas de cuadros de diferentes colores. Los hombres usaban el kilt, falda que llegaba hasta las rodillas; medias de lana también de cuadros, y un jubón ajustado con mangas acuchilladas. El traje masculino tuvo características bien definidas que perduraron a través de los siglos. En cambio, la vestimenta femenina varió de acuerdo con la moda europea.

LOS SUIZOS

Suiza es un país situado en la zona montañosa de los Alpes y paso obligado entre Francia, Italia, Alemania y Austria. Sus primitivos habitantes fueron los helvecios, sometidos por Julio Cesar en el año 58 antes de J.C. Durante cuatro siglos la región estuvo en poder del imperio romano, pero al producirse las invasiones de los bárbaros, el territorio fue ocupado por tribus germánicas. En el año 553, los francos se impusieron y Suiza pasó a formar parte del reino merovingio y luego del imperio carolingio.

Desde el siglo IX integró el imperio alemán; por lo tanto, las costumbres, los usos y hasta la moda germanos tuvieron gran influencia en Suiza. La prenda principal de la indumentaria masculina era la túnica de lana, que llegan hasta la mitad de la pierna. Los nobles se abrigaban con capas de paño que, durante el invierno, recubrían con pieles. Los servidores usaban túnicas cortas con caperuza para proteger la cabeza. Las piernas se cubrían con medias, y el calzado era muy simple y de cuero suave.

Mendigo.

Desde el siglo IX, Suiza formó parte del sacro Imperio Romano Germánico, y desde ese momento la influencia alemana se hizo sentir en las costumbres y la moda. Debido al clima, los tejidos eran gruesos y pesados, con diseños muy elaborados.

Había preferencia por los paños de lana y de terciopelo, y por los brocados de colores brillantes. El traje femenino se caracterizaba por estar ceñido a la cintura, con los hombros estrechos y las faldas amplias.

La capa, corta o larga y forrada de piel, fue el principal abrigo invernal. Las mangas eran muy amplias, acuchilladas, y sujetas en la muñeca por una especie de puño. Los cabellos se usaban largos, sueltos o recogidos, y por lo general alisados sobre la cabeza y con trenzas arrolladas en espiral a los costados. La cabeza se cubría con un manto o con una cofia de tela fina de hilo almidonada que presentaba formas muy diversas.

El calzado era ajustado y flexible de cuero suave.

Cofia de tela almidonada.

LOS AMERICANOS

Hacia el año 1910 la vestimenta femenina abandonó la austeridad característica de fines del siglo anterior y se hizo más suntuosa. Volvieron las telas como el terciopelo, el brocado, las sedas brillantes, los encajes y los bordados, La falda, ya sin miriñaque, se recogía con pliegues que le daban un movimiento particular La chaqueta de brocado llegaba hasta la cintura y tenía adornos de piel de zorro blanco en el cuello, en los puños o en manguitos para abrigar las manos.

Los sombreros tenían gran importancia en la indumentaria. Por lo general eran de ala ancha: en invierno, de fieltro o terciopelo con adornos de pieles y plumas: en verano, de paja con flores, pequeñas frutas de tela y tul. El accesorio más común era el bolso y se confeccionaba de terciopelo o de raso bordado con piedras o perlas. El calzado era, por lo general, de raso o de gamuza con tacones altos.

Dama de 1.920

Hacia el año 1925 la falda en el atuendo femenino llegó hasta la rodilla, Nunca, hasta entonces, en la historia de la moda la mujer elegante había llegado a usar una falda tan corta. Pero luego volvió a descender y a mediados de la década de los '30 los vestidos de día estaban a unos 25cm del suelo y los de fiesta tocaban el mismo. La línea de la cintura duró hasta los últimos años de la década, en que comenzó a subir lentamente y la cintura recuperó su lugar normal. El cabello - que en la década anterior se usaba corto- volvió a usarse más largo. Se generalizó el empleo de cosméticos tanto para la mujer joven como para la de más edad. El calzado escotado y el escarpín se usaban durante todo el año.

Los caballeros llevaban trajes de franela, principalmente con rayas blancas sobre fondo gris, camisa blanca y corbata de colores. El rancho era, en verano, el típico sombrero masculino.

Los lazos de tafetán adornaban los vestidos.

Dama con atuendo de mediados del 1930.



miércoles, 21 de abril de 2010

Moda de baño

Breve historia del bikini

El origen del bikini se situa en el año 1600 A.C. por los mosaicos decorados con imagenes de mujeres en un vestido de baño de dos piezas hallados en una antigua villa siciliana.

Por su parte el estilista francés Louis Réard presentó el 3 de julio de 1946 por primera vez, en su colección de trajes de baño, uno de dos piezas, a la que llamó Bikini en honor a Bikini Atoll, uno de los tantos atolones de Marshall Islands, en el pacífico central. Este lugar es reconocido por ser ideal para bucear por su riqueza natural y se hizo famoso en la década de los cuarentas cuando Estados Unidos lo utilizó como lugar de pruebas nucleares.

El bikini desde su inveción no habia sido del todo aceptado, la actriz norteamericana Esther Williams resume la reacción social negativa en los años 50, tanto anglosajona como europea, ella a pesar de ser famosa por su participación en Escuela de Sirenas (George Sidney, 1944) donde continuamente salía en bañador, fue censurada por la supuesta inmoralidad del nuevo modelo que portaba.

En el año de 1951 durante el certamén de Miss Mundo el bikini fue nuevamente prohibido, ganando terreno el traje de baño de una sola pieza, el cual era considerado sinónimo del buen gusto.


La popularidad del bikini se da hasta los años 60, esto por razones de ética más que de estética, sin embargo gracias a factores tan influyentes como las grandes divas del cine, los medios de comunicación y la apertura política y social de occidente, su aceptación comenzó.

Se dice que una bailarina del Casino de París, Micheline Bernardini, fue la primer modelo en posar con bikini. El inventor de la prenda, Louis Reárd, tuvo que recurrir a ella porque ninguna modelo profesional se atrevía a lucir una prenda tan destapada.Fue ella quien sugirió a su creador este nombre, alegando que iba a ser "más explosivo que la bomba de Bikini".

Con Brigitte Bardot y sus descansos en Saint Tropez y Cannes luciendo un bikini, se desencadena la promoción de tal prenda. Su papel en Y Dios creó a la mujer en 1957, animó a decenas de mujeres a usarla. Asi también la colaboración del cantante Brian Hyland y su canción Itsy Bitsy Teenie Weenie Yelow Polka Dot Bikini despierta entre las adolescentes americanas el gusto por esta prenda de escándalo.

Seis años después, Ursula Andress lució su famoso bikini con cinturón mientras interpretaba a la "chica Bond" en "007 contra el Doctor No". Raquel Welch por su parte aparecia con un sugestivo bikini en "Hace un millón de años", cuando interpretaba a una feroz cavernícola, en 1966.

Mientras en América esta diminuta prenda, causaba furor, caso contrario se presentaba en España,Grecia y Portugal, donde debido al ambiente político y religioso, las mujeres erás más recatadas, los bañadores de una pieza de piqué o punto con falditas y escote alto seguían siendo los reyes de las playas.


Con la evolución y vanguardia de los tejidos, el bikini tiene una mayor difusión.Luego para 1960 con la introducción de la lycra una fibra que puede ser tensada y estirada hasta seis veces su longitud natural, el diseño de esta singular prenda se abre a nuevas posibilidades, por lo que la moda llega a los momentos de descanso y bronceado en las playas.

Posteriormente con la libertad de expresión, el fin de la dictadura franquista y el landismo, Mariano Ozores y Alfredo Landa, traen el "top-less" y el tanga. Este último llega de las playas de Brasil y reduce las piezas del bikini a su mínima expresión.

El aire de libertad que se respira en los ochenta, el interés por la moda y por un cuerpo escultural, continúan con el triunfo de las tangas y el cine encumbra a Bo Derek como la mujer perfecta en traje de baño.

En los años noventa, los bikinis continuan con su ascenso pero mostrando ahora formas rectas y colores lisos, asi mismo causó sensación el bikini de diseño deportivo que mostró la reina del voleybol Gabrielle Reece en 1993.


Andrés Sardá

Andrés Sardá ha presentado en la Pasarela Cibeles una colección para la próxima primavera-verano para mujeres vestidas de ninfas sofisticadas, actuales que reinventan las fuerzas de la naturaleza bajo su nueva interpretación. Como siempre, una colección tan sofisticada que parecen verdaderos trajes de baño joya.

El veterano modisto se ha inspirado en el fuego, bosque, agua y viento, los cuatro elementos de la naturaleza, para crear una colección que envuelve a la mujer en sedas, organzas y tules, tejidos que han creado la moda de baño más innovadora. Y todo en fabulosos trajes de baño, bikinis y trikinis sin olvidar las vaporosas túnicas y vestidos de estilo ibizenco.





La propuesta de estas prendas de baño apuesta por el lujo, pero también por la comodidad, donde las lentejuelas y los cristales juegan un destacado papel, aportando elegancia en los momentos de mayor destape. Los pareos vaporosos, a modo de vestido, imprescindibles.

bikinis 1 Bañadores, bikinis y trikinis imposibles de Andrés Sardá

Al margen, presenta además una línea más sobria, en tonos lisos, salpicada de cristales de ensueño en copas, tirantes y escotes. Minivestido, caftán o pareo largo, estampados en tul elástico, el perfecto complemento.

Cada diseño está impregnado de la esencia de los años 50, 70 y 80, estos trajes de baño los ha pensado para que puedan usarse tanto de día como de noche en ocasiones de lujo ya que son muy glamorosos y sensuales. Trikinis, bikinis a rayas al mejor estilo marinero, contrastes en blanco y negro, colores vívidos y metalizados como oro y plata en combinación con ostentosos cristales de Swarovski son algunas de las propuestas para los días de calor.

Andrés Sarda3


andrés sarda

Andrés Sarda4

Detalle de bikini triángular en tejido metalizado dorado, diseño de la colección -basada en la India- de Andrés Sardá para la temporada Primavera-Verano 2007 presentada en la Pasarela Cibeles.

sarda - 2

Bikini blanco bajo mono pantalón realizado con aros y cadenas dorados, diseño de la colección -basada en la India- de Andrés Sardá para la temporada Primavera-Verano 2007.

sarda - 4

Vestido de noche estampado sobre bikini a juego y zapatos joya con detalles de piedras de Jaipur y cristal.

sarda - 5

Bikini con faldita y aros de madera,
sarda - 6

Bikini labrado con aderezo en latón, a juego con enormes garnatilla y pulseras, diseño de la colección -basada en la India- de Andrés Sardá para la temporada Primavera-Verano 2007.

sarda - 7

Victoria´s secret

La compañía fue fundada en San Francisco, California, en 1977 por Roy Raymond quien la vendió en 1982 a la Corporación Limited Inc. y ahora es propiedad de su sucesora, la compañía Limited Brands. Desde que se apropiaron de la marca, la compañía ha tenido su sede en Columbus, Ohio. Su dueño original, Raymond se suicidó en 1993, al saltar del puente Golden Gate.

victoriasecret2010-1

En el año de 2005 la compañía obtuvo ganancias por ventas de más de 2.400 millones de dólares a través de sus 900 tiendas en los Estados Unidos. Los productos de Victoria's Secret también se encuentran disponibles por medio del negocio de catálogos; Victoria's Secret Direct, con ventas de aproximadamente 870 millones de dólares. La compañía ganó notoriedad en los años 1990 después de que comenzara a contratar modelos famosas en sus campañas publicitarias y sus desfiles de moda. Algunas supermodelos que trabajaron para Victoria's Secret: Gisele Bündchen, Tyra Banks, Naomi Campbell, Adriana Lima, Alessandra Ambrosio, Karolina Kurkova, Claudia Schiffer , Heidi Klum y Miranda Kerr.

- colecciones



Bikini con estampados florales en tonos lila y rosa.

bikini3

Este bikini rosado con pequeñas aplicaciones de bolitas blancas es sexy para este verano. Tiene unas blondas en la parte superior del top y unas pequeñas tiras que pueden ser retiradas para usarlo como straple;



Si eres 'surfera' nada mejor que este bikini, de la coleción Beach Sexy.



Glamoroso bikini cubierto de lentejuelas brillantes con detalles estampados.



Copas forradas con leve relleno desmontable. Se ata en el cuello y en la espalda.



v280074.jpg


Tankinis Victoria’s Secret



Fuentes
www.quemedices.es
www.20minutos.es
www.cienporcienguapa.com
http://www.femenino.info
http://www.modaparamujer.com
http://www.trendencias.com
http://mujer.terra.es
www.elkiosko.com.mx

Complementos 2010

MAXI COLLARES. Son el complemento perfecto para darle un toque especial a cualquier estilismo.

Maxi collares de varios modelos. Foto: Revista Elle Foto:Revista Elle Maxi collares de varios estilos. Foto: Revista Elle Foto:Revista Elle Maxi collares de varias vueltas en el cuello. Foto: Revista Elle Foto:Revista Elle
Entre los materiales, una variedad increíble: cuentas, perlas, pedrerías, metales, flores, tejidos, rendas, fajas, piezas de resina.

Los maxi collares pueden también ser usados en la playa con salidas de baño, vestiditos o biquinis, en un visual playero súper sofisticado.

FLOWER POWER. El estampado floral lo invade todo, incluidos accesorios, zapatos y bolsos.


Bolsos con flores primaverales de Loeds


JEAN. La fiebre por la tela vaquera se extiende hasta en los complementos.

FLECOS. Botas y bolsos van acompañados por flecos

Tie Dye. El desteñido típico de los 70 vuelve para la próxima estación.

VISERAS. Protégete del sol con gorras y viseras

LAZOS. Diademas, pulseras, en zapatos, bolsos... Los lazos lo invaden todo y añanden un toque de inocencia a los looks.

EN CINTURA. Con ayuda de los cinturones esta primavera-verano marcaremos el talle.

Vintage-cinturones


ÉTNICOS Los complementos de inspiración étnica.

Fuentes

http://www.topestilo.com
http://www.telva.com
http://www.embelezzia.com

miércoles, 7 de abril de 2010

Gucci


Breve historia


Guccio Gucci nació en Italia en 1881 y falleció en el año de 1953. Fue el fundador de una de las marcas más reconocidas de nuestro tiempo.

En el año se 1906 fundó Gucci, la cual comenzó siendo una talabartería en Florencia. Guccio se mudó a Paris y luego a Londres, donde trabajó como Maitre d’Hotel en el Savoy. Sin embargo regresó a su país natal hacia 1920.

La primera tienda oficial fue fundada por Guccio poco después de la Segunda Guerra Mundial gracias a una pequeña suma de dinero.

Como la mayoría de las firmas que dictan la moda en el mundo, Gucci tuvo mucho éxito inicial para luego caer en crisis profunda hasta terminar siendo una marca totalmente fuerte en el mercado.

Guccio supo crecer rápido gracias a la gran calidad artesanal de sus pieles. De hecho, sus primeros grandes clientes eran los jinetes y la gente que gustaba de los deportes equinos.

Poco a poco fue creciendo hasta lograr una profunda evolución de sus diseños e iniciarse en el mercado de los equipajes.

Pero Guccio Gucci falleció en 1953 dejando sin timón la compañía que cada día crecía más.

Es entonces cuando las disputas entre los cuatro hijos y las decenas de nietos de Guccio Gucci dieron inicio a una tormenta de pugnas, peleas, cambios y acusaciones familiares por el mando de la empresa.

Todo se fue en picada y la firma entró en crisis a pesar de que ya se había expandido por Nueva York, Roma, París y otras ciudades.

La empresa se vendió en 1989 y es parte de la multinacional Pinault-Printemps-Redout (PPR) S.A., Paris, la cual pertenece al ex novio de Salma Hayek, el multimillonario Francois Henri Pinault.

Hoy es una de las firmas más poderosas en artículos de moda del orbe.

año 2008

- BOLSOS

gucci1.jpg

1. Bolso de tejido tapiz “Hysteria”, con terminaciones de cuero negro y metales dorados.

gucci2.jpg

2. También de la colección “Hysteria”, este bolso de cuero blanco puede ser usado tanto como un bolso de mano como de hombro. El color blanco y las terminaciones de metal dorado hacen que sea fácil de combinar.

gucci3.jpg

3. Las colecciones otoño invierno están dominadas por los estampados animales. Este bolso pitón en color púrpura sigue esta tendencia.

gucci4.jpg

4. Este es un bolso de la colección “Babouska”. Un bolso de formas rectas clásicas, pero adornado con metales dorados y una vistosa borla.

gucci5.jpg

5. También de la colección “Babouska”, elegantemente bordado con un motivo de fábula, con detalles en cuero marrón y latón antiguo.

gucci6.jpg

6. Este bolso es sin dudas muy bonito. Con detalles en flecos y correas para usar al hombro, broche a presión.

gucci7.jpg

7. Los tirantes son separables, el cuerpo está acabado en cuero negro y los adornos de latón antiguo.

gucci8.jpg

8. Otro bolso de la colección “Hysteria”. Cuenta con detalles de cuero marrón.

gucci9.jpg

9. De cuero rojo y vistosos detalles, con el corazón de Gucci en el centro, este bolso es un accesorio muy versátil. Se puede usar tanto en el día a día como en una fiesta.

gucci10.jpg

10. Este bolso cuenta con cierre cremallera. Bolsillos a los costados, otro bolso que puede usarse en cualquier ocasión.

- moda veraniega

Gucci presentó en la pasada semana de la moda de Milán sus propuestas para la próxima temporada de primavera-verano. Como siempre, Gucci apuesta por la elegancia y la sencillez sin dejar de lado las nuevas tendencias.

Alineación a la izquierda

Los mini shorts son una apuesta muy fuerte para el próximo verano al igual que lo han sido para este, en el que el mini pantalón ha sido una pieza clave en el vestuario de la mujer. Gucci también presentó gran número de faldas cortas con vuelo muy elegantes y que realzan mucho las piernas femeninas.

Para la noche Gucci apuesta por vestidos y faldas largas con mucha caída. Los colores siempre son negros y para la temporada que viene también apuesta por el amarillo, muy presente en montones de prendas de Gucci.

En cuanto a los colores,Gucci no se sale mucho de lo establecido y no utiliza demasiado la mezcla de colores y los colores chillones. Siempre vemos el negro, gris y colores pastel dando un toque de distinción a la ropa. Los cuadros van a ser muy importantes la próxima temporada (al igual que lo son este invierno). Gucci también presentó algunas prendas con este estampado.

Pantalones de cuadros negros y blancos se conjugan con chaquetas de moteros amarillas. Zapatos de charol y pantalones pitillos naranjas con ese toque de rebeldía